¿CETOSIS?

Qué es la cetosis

La cetosis es un estado metabólico durante el cual se producen cuerpos cetónicos. Estos componentes se producen para usarse como fuente de energía cuando los hidratos de carbono se reducen considerablemente y se comienza a oxidar una cantidad elevada de lípidos.

Dada la ausencia de hidratos y por lo tanto de glucosa que es el combustible energético de muchos órganos, el cuerpo comienza a utilizar sólo grasas como fuente de energía y lo hace en grandes cantidades usando no sólo los lípidos almacenados en sangre sino también los que consumimos.

Así, dada la marcada quema de grasas que se produce en el cuerpo, se acumula en el organismo un compuesto denominado AcetilCoA que finalmente se utiliza para formar los cuerpos cetónicos: acetoacetato, D-3 hidroxibutirato y acetona.

Esto es lo que sucede en nuestro cuerpo cuando entramos en cetosis o cuando formamos cuerpos cetónicos.


Cómo podemos llegar a un estado de cetosis

Como hemos dicho, para alcanzar un estado de cetosis o para formar cuerpos cetónicos es requisito la restricción de hidratos de carbono (simples y complejos) pues éstos se generan para que el cerebro y otros órganos los empleen como fuente de energía en reemplazo de la glucosa.

Así, se debe llevar a cabo una dieta cetogénica o dieta keto en la cual los hidratos de carbono aportan un 10% o menos de las calorías diarias, pues la norma indica que no se deben superar los 20 gramos por día de hidratos ingeridos para que el cuerpo utilice las reservas de glucógeno hasta acabarlas y después, comience a oxidar grasas únicamente y de esta manera, alcance la cetosis.

La mayor parte de las calorías derivan de las grasas: 60-75%, mientras que las proteínas cubren entre 25 y 30% de la energía del día y por ello, los hidratos apenas se hacen presentes pudiendo incluso ofrecer menos de 5% de las calorías del día.

Para lograrlo, la dieta cetogénica se basa en el consumo de alimentos ricos en grasas y proteínas como carnes, huevos, lácteos, pescado, marisco, frutos secos, semillas, mantequilla y aceites vegetales. Se erradican de la dieta todo tipo de cereal o legumbre y derivados así como se restringen al máximo la ingesta de frutas y verduras, sobre todo las que más hidratos concentran.

Sólo de esta forma se logra entrar en un estado de cetosis: reduciendo drásticamente los hidratos de la dieta y compensando las calorías que normalmente ofrecen por grasas y proteínas.


Beneficios de la cetosis

Una de las principales razones por la cual la cetosis se emplea mucho al momento de adelgazar es porque realmente favorece una movilización de grasas considerable en poco tiempo, y ello se acompaña de uno de los principales beneficios de la cetosis: su poder de producir saciedad y reducir el hambre o el apetito como señala un estudio publicado en The American Journal of Clinical Nutrition.

Por otro lado, como indica una investigación realizada en España, la cetosis produce cambios metabólicos considerables, muchos de ellos de ayuda para prevenir enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2, pues reduce los triglicéridos, el colesterol total, la masa magra y circunferencia de cintura, la glucosa basal y la insulina y por ello, disminuye el riesgo de sufrir resistencia a la insulina.

Más allá de estas mejoras que son las que muchas veces se emplean a favor de las dietas para perder peso de tipo cetogénicas como la dieta DukanAtkins, la cetosis tiene un efecto anticatabólico y mejora la composición corporal al preservar masa magra o muscular y reducir la proporción de masa grasa, razón por la cual muchas veces se usa para lograr definición muscular.

Por otro lado, más allá de su efecto sobre la grasa corporal y la pérdida de peso, la cetosis (y la dieta cetogénica por lo tanto) es muy usada en el tratamiento de epilepsia refractaria cuando los fármacos no dan los resultados esperados y produce muy buenos efectos por lo que debería considerarse como alternativa terapéutica según concluye un estudio de la Revista Chilena de Pediatria.

Asimismo, la inducción de cetosis podría ser de ayuda en el tratamiento de enfermedades metabólicas congénitas 


I BUILT MY SITE FOR FREE USING